Saltar al contenido

Ejemplos de método científico

30 diciembre, 2021

Cuando hablamos de método científico hablamos de todo lo que tiene relación con la observación de los fenómenos naturales así como su posterior estudio y comprobación de modo que podemos encontrar varios ejemplos, algunos de ellos bastante celebres. A continuación te ofrecemos los mejores Ejemplos de Método Científico.

metodo-cientifico

El método científico

Se conoce como método científico a todas aquellas metodologías que han servido, a lo largo de la historia, a los hombres para conseguir conocimientos más o menos fieles a la realidad. En la actualidad, se habla del método hipotético-deductivo como el más aceptado, pero han existido muchos otros.

Si analizamos el concepto de método científico podemos decir que en el núcleo de la biología y otras ciencias se encuentra o se reconoce como el enfoque de resolución de problemas. Así, el método científico tiene cinco pasos básicos, más un paso de retroalimentación:
  1. Haz una observación.
  2. Haz una pregunta.
  3. Forma una hipótesis o una explicación comprobable.
  4. Haz una predicción basada en la hipótesis.
  5. Prueba la predicción
  6. Iterar: usa los resultados para hacer nuevas hipótesis o predicciones.
El método científico se usa en todas las ciencias, incluidas la química, la física, la geología y la psicología. Los científicos en estos campos hacen preguntas diferentes y realizan diferentes pruebas. Sin embargo, usan el mismo enfoque central para encontrar respuestas que son lógicas y están respaldadas por evidencia.
El propósito del método científico es tener una forma sistemática de probar ideas y reportar resultados en el proceso de investigación científica. Un componente clave del uso del método científico es que garantiza que el experimento pueda ser replicado por cualquier persona. Si eso no es posible, los resultados se consideran inválidos.

Ejemplos de método científico

Veamos ahora algunos de los ejemplos de método científico a lo largo de la historia

* Método empírico-analítico: Este método es autocorrectivo y progresivo, y es el más utilizado, puesto que se basa en la propia experiencia humana para determinar si algo es correcto o no.

* Método hermenéutico: Se basa en el estudio de la coherencia de los textos que se estudian. No tiene gran relación con el mundo empírico, y se utiliza para estudiar los textos sagrados o en otras disciplinas no naturales, como la filología.

* Método fenomenológico: Es menos preciso y fiable, ya que se basa en la acumulación de conocimientos. Es poco autocorrectivo.

* Método histórico: Se basa en la idea de que para obtener el conocimiento de un determinado elemento hoy, hay que estudiar su evolución anterior para tener toda la información necesaria.

* Método lógico: Se trata de una rama del método científico poco fiable a priori (según el método lógico, una flecha disparada a una diana, jamás llegaría a su destino). Sin embargo, al unirla al método empírico, da lugar al método hipotético-deductivo, que es el más fiable.

Cómo llevar a cabo tu método científico | Ejemplo

Veamos ahora de qué modo y con un ejemplo sencillo puedes hacer tú también un método científico. Vamos a probar algo tan básico como una tostadora.

Construyamos una intuición para el método científico aplicando sus pasos a un problema práctico de la vida cotidiana.

1. Haz una observación

Supongamos que tienes dos rebanadas de pan, las pone en la tostadora y presiona el botón. Sin embargo, tu pan no sale.
  1. Observación: la tostadora no tostará.

2. Haz una pregunta

¿Por qué no se tostó mi pan?
  1. Pregunta: ¿Por qué no funciona mi tostadora?

3. Proponer una hipótesis

Una hipótesis es una respuesta potencial a la pregunta, una que de alguna manera puede ser probada. Por ejemplo, nuestra hipótesis en este caso podría ser que la tostada no sacó el pan porque la toma eléctrica está rota.
  1. Hipótesis: Tal vez la salida está rota.
Esta hipótesis no es necesariamente la explicación correcta. En cambio, es una posible explicación que podemos probar para ver si es probablemente correcta, o si necesitamos hacer una nueva hipótesis.

4. Haz predicciones

Una predicción es un resultado que esperaríamos ver si la hipótesis es correcta. En este caso, podemos predecir que si la toma de corriente eléctrica está rota, entonces conectar el tostador a una toma de corriente diferente debería solucionar el problema.
  1. Predicción: si conecto la tostadora a una toma de corriente diferente, tostará el pan.

5. Prueba las predicciones.a

Para probar la hipótesis, necesitamos hacer una observación o realizar un experimento asociado con la predicción. Por ejemplo, en este caso, enchufaríamos la tostadora a una toma diferente y veríamos si funciona.
  1. Prueba de predicción: conecta la tostadora a una toma de corriente diferente y vuelve a intentarlo.
  • Si la tostadora va, entonces la hipótesis es compatible, probablemente correcta.
  • Si la tostadora no va, entonces la hipótesis no es compatible, probablemente incorrecta.
Los resultados de una prueba pueden apoyar o contradecir-oponerse a una hipótesis. Los resultados que respaldan una hipótesis no pueden demostrar de manera concluyente que sea correcta, pero sí significa que es probable que sea correcta. Por otro lado, si los resultados contradicen una hipótesis, esa hipótesis probablemente no sea correcta. A menos que haya un defecto en la prueba, una posibilidad que siempre debemos considerar, un resultado contradictorio significa que podemos descartar la hipótesis y buscar una nueva.

6. Iterar.

El último paso del método científico es reflexionar sobre nuestros resultados y utilizarlos para guiar nuestros próximos pasos.
  • Si la hipótesis fue respaldada, podríamos hacer pruebas adicionales para confirmarla o revisarla para que sea más específica. Por ejemplo, podríamos investigar por qué la salida está rota.
  • Si la hipótesis no era compatible, se nos ocurriría una nueva hipótesis. Por ejemplo, la próxima hipótesis podría ser que hay un cable roto en la tostadora.
En la mayoría de los casos, el método científico es un proceso iterativo . En otras palabras, es un ciclo en lugar de una línea recta. El resultado de una ronda se convierte en una retroalimentación que mejora la siguiente ronda de preguntas.

Espero que estos ejemplos de método científico te hayan servido para comprender un poco mejor qué es y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo. Al fin y al cabo, lo que somos a día de hoy, lo somos gracias a esos métodos que han ido refinándose y volviéndose más complejos.

Artículo de interés:

Ejemplos de aprendizaje