
Cuando hablamos de hipótesis, nos estamos refiriendo al hecho de como a partir de una serie de datos podemos iniciar una investigación o elaborar una teoría al respecto. Para que entendáis mejor en qué consiste, vemos ahora los mejores Ejemplos de hipótesis.
Ejemplos de hipótesis
La hipótesis es un elemento fundamental de la ciencia. La mejor definición de lo que es una hipótesis es la que da el diccionario de la lengua española, el cual la describe como: “Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia”.
Para qué sirve una hipótesis
Se utiliza para aventurar posibilidades que puedan resultar en una afirmación correcta y contrastada empíricamente. Así, primero se muestran razones basadas en observaciones, y de ellas se deduce una conclusión (que puede ser o no ser cierta). A continuación te muestro algunos ejemplos de hipótesis, con los que te quedará claro qué son y por qué son tan importantes:
Ejemplo de hipótesis científica
Un ejemplo de hipótesis científica podría ser lo siguiente:
Premisa 1: Las personas fumadoras estudiadas tenían más problemas coronarios que las personas no fumadoras estudiadas.
Premisa 2: Las personas fumadoras estudiadas que dejaron de fumar, redujeron sus problemas coronarios en un periodo de tiempo breve.
Conclusión: Fumar provoca problemas coronarios.
Es importante señalar que la conclusión no tiene por qué ser necesariamente cierta al contrastarla con la evidencia empírica. Las hipótesis solo son razonamientos que pueden ser o no ciertos, pero que sirven para construir razonamientos a partir de ellas. Sin embargo, si los hechos demuestran que no son reales, se deben reformular.
Por otro lado, pese a haberlo estructurado de esa forma, se puede organizar en una frase, con lo cual, quizá, te resulte más comprensible. Dicha frase podría ser: “Las personas fumadoras estudiadas tenían más problemas coronarios que las personas no fumadoras, y, como cuando dejaron de fumar redujeron sus problemas coronarios, podemos concluir que fumar provoca problemas coronarios”.
Espero que estos ejemplos de hipótesis te hayan servido para comprender un poco mejor qué son y para qué sirven las hipótesis. Es muy importante conocerlas porque son el elemento imprescindible a partir del cual se ha desarrollado toda nuestra sociedad tecnológica y científica.
Más sobre Ejemplos de Hipótesis
Para definir la palabra hipótesis, tenemos que decir que es algo que se supone y a lo que se le da cierto grado de credibilidad, posibilidad para extraer de ello una consecuencia o un efecto, sin querer decir con esto que es completamente cierto. Su validez depende mucho del sometimiento a varias pruebas y ejemplos de hipótesis, partiendo de unas teorías previamente elaboradas.
Uno de los ejemplos en los que se podría decir que hay una hipótesis es: “Mi hipótesis es que, si realizamos el lanzamiento de un producto novedoso antes de fin de año, lograremos ser competitivos en el mercado”, “La policía aún no maneja ninguna hipótesis sobre la muerte de la niña”.
En el lenguaje coloquial es muy común el uso indiscriminado de la palabra hipótesis y también se manejan muchos ejemplos de hipótesis. Se pueden manejar hipótesis de todo tipo para saber si algo en concreto es cierto o para descubrir que algo sea como efectivamente creemos o no. Dada la estrecha relación entre hipótesis e investigación organizada. De la misma forma, este término se confunde en muchas ocasiones con teoría.
Hablando del método científico, una hipótesis es la solución provisoria y que aún no ha sido completamente confirmada para un determinado problema. La hipótesis tiene mayor o menor grado de fiabilidad. A continuación, podemos encontrar cada uno de los pasos a seguir para su desarrollo y construcción:
– Una gran confección de preguntas, que surgen naturalmente de los ejemplos de hipótesis del fenómeno natural que sea objetivo de estudio.
– Búsqueda constante de posibles respuestas, siempre y cuando se basen en algún procedimiento y alguna teoría que puedan ser probadas de manera efectiva en el campo de la ciencia. Se consideran especulaciones, aquellas que no se puedan comprobar bajo ningún motivo, a estas se las llama especulaciones.
– Al poner en práctica las respuestas que se han conseguido, se pueden predecir de cierta forma los resultados reales.
– Realizar un experimento y registro detallado de los hallazgos, de modo que se puedan ver y repetir las veces que sea necesario si se reúnen las mismas condiciones.
– Procesamiento y Análisis de los resultados obtenidos.Para ello, se deberá intenta buscar una relación entre los datos que se hayan registrado a lo largo de la realización de los diversos experimentos.
Tipos y Ejemplos de Hipótesis
A partir de lo explicado, podemos encontrar distintos tipos de hipótesis que además contarán con sus propios ejemplos. Cada uno de estos ejemplos, variarán en función de cuál sea su resolución o resultado.
Hipótesis de asociación o covariación:
Son las hipótesis que establecen un tipo de relación entre dos o más de sus variable, de manera que cuando modificamos una de ellas, veremos como se altera de manera directa o indirecta su variable dependiente.
Por ejemplo:
” si el valor de y depende de x, digamos que aumentar x puede resultar tanto en un incremento como en un decremento de y”.
Hipótesis de relación de producción:
En esta otra hipótesis la variable se altera de modo que influenciará a la variable dependiente. Un ejemplo de influencia es cuando alguien recibe una noticia que provoca angustia (como la de una muerte o enfermedad). En cuando al cambio de comportamiento: Podemos decir que si adquieren conocimientos sobre algunos tratamientos se mejorarán los hábitos del paciente, para lograr que se cure más pronto.
Hipótesis de relación causal:
Son aquellas hipótesis que explican y predicen los fenómenos o los hechos que se producen a partir de la contemplación de loso márgenes de error. Este tipo de hipótesis se producen cuando comportamiento o la alteración de una variable procuce el efecto de otra, causa, que no es extraña o aleatoria y que tiene lugar antes que la primera. Un ejemplo claro es afirmar que la lectura mejora la ortografía, dado que se presupone que la lectura (la causa) ocurre antes de la supuesta mejora al escribir (el efecto), y el resultado no será siempre el mismo.
Artículo de interés: