Saltar al contenido

Ejemplos de zarzuela

30 diciembre, 2021

Las zarzuelas son una expresión artística y un género musical escénico propio de España, donde coexisten artes escénicas, partes habladas, partes cantadas y partes instrumentales. Se trata de un elemento muy importante de la cultura española, por lo que es conveniente conocerlo. A continuación, te muestro algunos ejemplos de zarzuelas para que te quede claro qué son.

zarzuela

Qué son las zarzuelas

La Zarzuela es un género musical en el que se mezcla el teatro, el concierto, el sainete y la tonadilla de modo que suelen tener partes cantadas, así como partes narradas e instrumentales. Nacen en en el siglo XVII y deben su nombre al primer lugar en el que se representan: el pabellón de caza del Palacio de la Zarzuela (que se llamaba así debido al gran número de zarzas que lo rodeaban) durante la época de Felipe IV.

Dicho momarca era muy aficionado al teatro y la música, de modo que aprovechaba cualquier momento de descanso para disfrutar de espectáculos con sus cortesanos, dando pie a que varias compañías de Madrid le representasen obras en las que el canto y los pasajes hablados se mezclaban. Las primeras zarzuelas nacen como pequeños experimentos, y precisamente por mezclar todas esas partes cantadas y habladas que hemos mencionado.

Y si buscamos ejemplos entre las primeras zarzuelas que se crearon como tal, tenemos que hablar de títulos como El jardín de Falerina (1648), La fiera, el rayo y la piedra (1652), Fortunas de Andrómeda y Perseo (1653), El golfo de las Sirenas y El laurel de Apolo, que fueron compuestas todas ellas por Pedro Calderón de la Barca.

Ejemplos de zarzuelas famosas

* El puñao de rosas: Se trata de una zarzuela de costumbres andaluzas, que se desarrolla en un acto y tres cuadros.

* Gigantes y cabezudos: Esta zarzuela se desarrolla en un acto y tres cuadros, y fue escrita por Miguel Echegaray y Eizaguirre. Tuvo mucho éxito a principios del siglo XX. En esta zarzuela se hace referencia a los cabezudos y gigantes propios de las culturas del norte de España (Aragón, Catalunya, etc).

* La corte del Faraón: En esa zarzuela se mezclan elementos de la zarzuela, la opereta, la revista y el cuplé. Se divide en un acto con cinco cuadros, y fue escrita por Guillermo Perrín y Miguel de Palacios. Se hizo muy famosa en su tiempo por tratar una temática poco común en las zarzuelas, y por su alta calidad musical, gracias a Vicente Lleó.

* Bohemios: Esta zarzuela contó con la música de Amadeo Vives y fue escrita por Guillermo Perrín y Vico y Miguel de Palacios. Para realizarla, se versionó la famosa opereta “Scènes de la vie de la bohème” de Henry Murge, y se estrnó a principios del siglo XX en Madrid.

*La tabernera del puerto: Zarzuela de tres actos con música de Pablo Sorozábal y libreto de Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw Iturralde cuya trama se desarrolla en  el puerto de la ciudad imaginaria de Cantabreda, en el norte de España, en una fecha contemporánea al estreno (1936) y se centra en Marola y su taberna, que además vuelve locos a los hombres.

*La alegría de la huerta: Zarzuela de un solo acto, por lo que pertenece al conocido como género “chico” , y tres cuartos que cuenta con música Federico Chueca y libreto de Enrique García Álvarez y Antonio Paso. Su trama está ambientada en la huerta murciana y su estreno se produjo en Enero de 1900.

*La boda de Luis Alonso: Zarzuela de nuevo de un acto (género chico), que está dividido en tres cuadros, en verso, y cuenta con música de Gerónimo Giménez y libreto de Javier de Burgos. Su estreno se produjo en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, el 27 de enero de 1897. La trama se centra en una boda, la de Luis Alonso con su mujer, María Jesús.

*El Caserío: Una zarzuela escrita por Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, con música de Jesús Guridi, que fue estrenada en Madrid en 1926. La trama es el de una comedia de tres actos de carácter costumbrista, en la que se expone la vida tradicional de aquellos que viven en una aldea campesina vasca en la misma época en la que fue estrenada.

*Los diamantes de la corona: Esta zarzuela consta de tres actos y fue compuesta por Francisco Asenjo Barbieri en la música, con libreto de Francisco Camprodón. En realidad se inspira en el libreto de Eugène Scribe y Jules-Henri Vernoy de Saint-Georges que se escribió para la ópera cómica, del mismo nonbre de Daniel-François Esprit Auber. Se estrenó en el Teatro del Circode Madrid en Septiembre de 1854. La trama se desarrolla en Portugal durante el Siglo XVIII.

*El barberillo de Lavapiés: Zarzuela de tres actos en verso, que tiene un libreto de Luis Mariano de Larra, y cuenta con música del maestro Francisco Asenjo Barbieri. Su estreno se produjo en Diciembre de 1874. La acción se desarrolla en Madrid, a principios del siglo XVIII.

*Jugar con fuego: Una zarzuela de tres actos que fue escrita porVentura de la Vega y cuenta con música de Francisco Asenjo Barbieri. Su estreno se produjo en 1851 en el Teatro del Circo de Madrid. Y la trama nace de la comedia francesa La Comtesse de Egmont, escrita por Jacques F. Ancelot (1794-1854) y Alejo B. Decombereusse (1769-1862). Su título hace alusión a los peligros del amor, y el jugar con él.

*El Rey que Rabió: Esta es una zarzuela dividida en tres actos, y en siete cuadros, que tiene libreto de Miguel Ramos Carrión y Vital Aza y música compuesta por Ruperto Chapí, Su estreno se produjo  el Teatro de la Zarzuela de Madrid  de 1891. Su trama es una sátira política que se ambienta en un país imaginario aunque se alude directamente a España.

Como puedes ver, las zarzuelas han sido un importante componente de la cultura y el arte español. Por lo tanto, es conveniente conocerlas y saber distinguirla de otros géneros, como la opereta. Espero que estos ejemplos de zarzuelas te hayan servido para entender un poco mejor qué son y por qué han resultado tan importantes en España.