Saltar al contenido

Ejemplos de galicismos

30 diciembre, 2021

Los galicismos son aquellas palabras que provienen del francés y que hemos sabido cómo adaptar a nuestro lenguaje o idioma. Como ocurre con el inglés y sus anglicismos, son muchos los galicismos que podemos encontrar en el castellano de manera que vemos a continuación algunos de los mejores Ejemplos de Galicismos.

gali

Los Galicismos

Un galicismo es un extranjerismo (una palabra adoptada de otra lengua) proveniente del francés. El nombre puede prestarse a engaño, ya que parece que quiera decir que es una palabra adoptada del gallego. No es así, el galicismo hace referencia a la palabra “galo”, es decir, francés. A continuación te mostraré algunos ejemplos de galicismos para que lo entiendas mejor.

Antes tenemos que explicaros sin embargo que podemos encontrarnos con distintos tipos dentro de los galicismos que el castellano ha adoptado y que serían los siguientes en función de como ha variado el vocablo que se adopta desde el origen hasta su uso en nuestro idioma.

Tipos de galicismos

  • Galicismo léxico.Este tipo de galicismo se caracteriza por mantener su significado del idioma de origen.
  • Galicismo semántico. En este caso el significado original del galicismo cambia o aumenta en el idioma en el que fue adoptado.
  • Galicismo como calco semántico. En este caso de galicismo se utiliza el término francés y se “calca” en relación al  significado de origen.

Ejemplos de galicismos adoptados en el castellano

A partir de lo que acabamos de explicar, esta pequeña lista solo muestra algunos ejemplos de galicismos que hemos ido adoptando, con el paso del tiempo, en el castellano. Como verás, algunas de estas palabras son utilizadas muy habitualmente por cualquiera de nosotros:

* Amateur: Es un sinónimo del término castellano “aficionado” y sería un galicismo semántico

* Bulevar: Hace referencia a un tipo de vía pública, generalmente ancha y adornada con flores y árboles. Suele tener una connotación comercial y sería un galicismo de cálculo semántico y léxico.

* Cabaret: Hace referencia a cualquier sala de espectáculos, pero especialmente a aquellas que tienen connotaciones eróticas. Es habitual que este galicismo se utilice entre las clases más altas, y no tanto entre las bajas (aunque es un término muy conocido). Sería además un galicismo léxico.

* Capó: Es un componente del automóvil, la chapa que cubre el motor. Deriva del francés “capot” y sería un galicismo léxico.

* Chef: El jefe de cocina. También es una palabra francesa. En este caso, no teníamos una palabra única que hiciera referencia al concepto de “jefe de cocina” por lo que se adopta como se dice y escribe en francés. De este modo, es un galicismo léxico.

Como ves, existen una gran cantidad de galicismos que hemos adquirido a lo largo del tiempo, algunas veces por influencia cultural, otras por repetición en los medios de comunicación, algunas veces porque nos eran necesarias, y otras veces no se sabe muy bien por qué. Pero están entre nosotros, y es una riqueza cultural.

Pero no son los únicos que podemos daros, tenemos mucho más tal y como podéis ver a continuación.

Ejemplos de Galicismos

Afiche: Cartel
Amateur: Persona aficionada
Avant-garde: Vanguardia
Balé: Tipo de baile (ballet)
Batista (batiste): Una manera de tejido
Beige: Color que deriva de la lengua francesa
Bouquet: Aroma (también se utiliza para definir un ramo de flores).
Boutique: Tienda de moda femenina también utilizado para una tienda de alta costura.
Bricolage: Actividad que se realiza con cosas relacionadas con el hogar.
Buró: Tipo de mueble
Carnet: Cédula de identidad
Chalet: Tipo de vivienda que presenta el techo a dos aguas (forma de “V” invertida)
Champagne: Una bebida que se elabora de modo especial en la región de Champagne y de ahí recibe su nombre. En España se lellama además Cava.
Champignon/champiñon: Una especie de hongo.
Chef: Jefe de cocina o cocinero
Chiffonnier: Mueble o cajonera
Chofer: Conductor de un automóvil
Chovinismo: Es un tipo de patriotismo exagerado
Cliché: Estereotipo
Cofre (coffre): Baúl
Collage: Arte compuesto por recortes de papeles de diferentes colores
Colonia: Perfume a base de agua para hombre
Complot: Conspiración o confabulación
Coqueta: Una mujer presumida.
Corset: Prenda de vestir que utilizaban las señoras para encoger su cintura.
Crepe (crêpe): Masa elaborada con harina y que podemos rellenar con todo tipo de ingredientes.
Croissant: Un alimento que aunque francés es de origen turco.
Debut (début): Comienzo de una carrera profesional (hbaitualmente artística).
Déjà vu: Una sensación de haber vivido algo que se vuelve a vivir.
Divergir: Que no opina lo mismo.
Dossier: Informe
Élite: Un grupo exclusivo o selecto de personas.
Filete: Filete de carne
Franquear: Atravesar
Garaje: Lugar en el que se estacionan los coches.
Gourmet: Persona a la que le gusta la alta cocina.
Hotel (hôtel): Hospedaje
Jamba: Proviene de jambe o pierna
Marioneta (de marionnette): Un muñeco que se mueve por unos hilos. También se le llama títere.
Masacre: Matanza
Matinée: El momento de la mañana más temprano.
Menú: Carta en la que se apuntan todos los platos de un restaurante,
Mesón, maison: Casa grande
Naíf o naïf: Que tiene un estilo muy artístico.
Ordenador: Lo que utilizamos en informática también llamado computadora o PC.
Peluche: Un muñeco o juguete, que elabora con tela y suele estar relleno de algodón o fibras sintéticas
Popurrí: Una mezcla “de todo un poco” que suele utilizarse sobre todo en la música. Proviene de la palabra pot-pourri
Portable: Portátil
Première (femenino): Estreno por primera vez de un espectáculo.
Pupitre: Escritorio
Raqueta: Objeto utilizado en el tenis que sirve para golpear una pelota.
Restaurante: Palabra que viene de restaurant y que es el lugar en el que las personas se reúnen para comer.
Rol: Papel que interpreta un actor o una persona
Rouge («rojo»): Lápiz labial o lápiz de labios que se caracteriza por ser de color rojo.
Sabotaje (sabotage): Acción que se hace oara impedir otra acción contraria.
Sommier (somier): Es el tabler de la cama sobre el que se coloca un colchón
Souvenir: Un objeto que se compra como recuerdo de una visita a algún evento o lugar en particular
Suflé: Soufflé
Tour: Giro o vuelta (se utiliza para las carreras de ciclismo).
Trucaje (trucage): Un efecto especial o un truco
Un bon vivant: Persona que se aprovecha de los que le rodean o de las personas en general. Un “viva la vida”.
Vals: Un tipo de baile
Vedette: Bailarina principal

Espero que con estos ejemplos de galicismos te haya quedado claro qué son y de dónde vienen algunas de las palabras que utilizamos tan asiduamente.

Artículo de interés:

Ejemplos de americanismos