La hipérbole es un recurso literario que se utiliza para hacer notar especialmente (o lo contrario) una característica o una acción concreta, de forma que el lector o el oyente le adjudique una importancia mayor que al resto de los elementos. A continuación te muestro algunos ejemplos de hipérbole, con los que te quedará completamente claro qué es.
La hipérbole
La hipérbole es un recurso que se suele utilizar para poder crear una definición extremada y exagerada que sirve para remarcar algo. Es como lo opuesto a la “subestimación.”La palabra hipérbole surge a partir de una palabra griega que significa “exceso” y que se ha adaptado de manera distinta, aunque con el mismo fin, en diversos idiomas.
Las hipérboles se puede encontrar en la literatura así como en la comunicación oral. Estas no se pueden utilizar en las obras de no ficción, como las revistas médicas o trabajos de investigación; pero, son perfectas para las obras de ficción, especialmente para añadir color a un personaje o humor a la historia.
Podemos decir que en realidad las hipérboles son comparaciones, como símiles y metáforas , pero son extravagantes e incluso en ocasiones aparecen como ridículas. Y de hecho no se crean para ser tomadas en su sentido literal.
Las hipérboles de alguna manera siempre nos permiten añadir así algo de emoción y diversión y podemos encontrar muchísimos ejemplos que no salen sol de la literatura sino que los podemos utilizar en nuestro día a día para definir situaciones o a personas y a sus características, en concreto.
Ejemplos de hipérbole
- Te lo he dicho un millón de veces!
- Hacía tanto frío, que vi osos polares con chaquetas.
- Ella es tan tonta que piensa que Taco Bell es una empresa de telefonía mexicana.
- Tengo tanta hambre que me comería un caballo.
- Tengo un millón de cosas que hacer.
- Yo tenía un montón de tareas.
- Si no puedo comprar ese nuevo juego, voy a morir!
- Él es tan delgado como un palillo de dientes.
- Esta mujer es una joya.
- Este hombre es un gigante.
- Este empresario es un fenicio.
- El gobernador es un lastre para todos los vecinos.
- En los partidos de fútbol se aburre como una ostra.
- Nueva York es la ciudad que nunca duerme.
- El lunes llovió a cántaros.
- Parece que llueven chuzos de punta.
- Duerme como un lirón de lo cansado que está.
- Se despidió de él y le mandó al infierno.
- ¡Más cornadas da el hambre!
- Te lo he dicho un millón de veces
- Este coche va más rápido que la velocidad de la luz.
- Ese nuevo coche cuesta unos miles de millones de dólares
- Era tan feo que rompía los espejos
- Somos tan pobres; que no tenemos dos euros que se rocen entre sí.
- Esa broma es tan vieja, que la última vez que la escuché iba montado en un dinosaurio.
- Corrieron como un rayo de luz.
- Él tiene un montón de dinero.
- Me podrías haber golpeado con una pluma.
- Su cerebro es del tamaño de un guisante.
- Su vida es gris como un día de lluvia.
- Está más solo que la una.
- Él es más viejo que las colinas.
- Le comió la cara a besos
La hipérbole en medios y la literatura
Si se utiliza correctamente, la hipérbole puede alentar a los consumidores a comprar productos de modo que también es muy utilizada en la publicidad y distintos medios
Ejemplos de hipérboles en la publicidad
- ¡Red Bull te da alas! (Red Bull)
- Redecora tu vida. (Ikea)
- Bienvenido a la república independiente de mi casa. (Ikea)
- Piensa en verde. (Heineken)
- El café de los muy cafeteros (Bonka)
- Mi papa lo arregla todo, todo y todo. (Catalana Occidente)
- La chispa de la vida. (Coca Cola)
Del mismo modo podemos encontrar distintos ejemplos de hipérboles en la literatura y de hecho la española cuenta con grandes hipérboles que se han acabado haciendo muy populares.
Ejemplos de hipérbole en la literatura española
* “Érase un hombre a una nariz pegado”: Este es, probablemente, el ejemplo de hipérbole más conocido y famoso de la literatura española. Quevedo lo utilizó para reírse de su “enemigo” literario, Góngora, quien tenía una nariz muy grande.
* “No hay extensión más grande que mi herida”: En este verso de Miguel Hernández, se quiere evidenciar que algo le ha causado una herida que él considera muy grande. Para transmitírselo al lector, lo expresa de esa forma, aunque, evidentemente, existen muchísimas extensiones de mayor tamaño que su herida, por muy grande que ésta pueda ser.
* “Porque te miro y muero”: Esta vez es Mario Benedetti el que, para expresar una gran admiración por una mujer, exagera lo que siente al verla. Es obvio que no muere por mirarla, pero esta forma de expresarlo le permite explicarle al lector, en cinco palabras, cuánta admiración siente por ella.
* “Sonrisa de oreja a oreja”: Esta expresión, tan habitual en nuestro idioma, también es una clara hipérbole. Nadie puede tener una sonrisa de oreja a oreja, pero expresarlo de esta forma, permite dejar taxativamente claro que se está feliz.
Ejemplos de hipérbole en la literatura extranjera:
*”No era un simple hombre que sostenía, siniun gigante; o un bloque de granito. La atracción era insoportable. El dolor insoportable”. – Un niño y un hombre , James Ramsey Ullman
*”La gente se movía lentamente a continuación. No había prisa, pues no había ningún sitio donde ir, nada que comprar y no había dinero con el que comprar, nada que ver fuera de los límites del Condado de Maycomb“. – Matar a un ruiseñor , Harper Lee
Recuerda, la hipérbole se puede encontrar en muchas fuentes, desde la poesía y obras de teatro a nuestro lenguaje cotidiano. Busque estas comparaciones divertidas y usa la hipérbole para añadir énfasis, sentimiento y humor en tu escritura.
Espero que con estos ejemplos de hipérbole te haya quedado claro qué son y para qué se utilizan. Es importante que las conozcas y las sepas reconocer, porque son un elemento importantísimo en nuestra literatura, y, para disfrutarla al máximo, es importante saber encontrarlas.
Artículo de interés: