Las figuras literarias son recursos retóricos que logran un efecto especial al usar palabras de una manera distintiva. Aunque existen cientos de figuras literarias podemos centrarnos en algunos de los mejores ejemplos de figuras literarias para que entendáis mejor qué son y cómo se utilizan.
Las figuras literarias
El lenguaje figurado que se produce con las figuras literarias se asocia como no, con la literatura y con la poesía en particular. Pero ya sea que seas conscientes o no, utilizamos figuras literarias todos los días en nuestros propios escritos y conversaciones.
Por ejemplo, expresiones comunes como “atormentar nuestro cerebro” y “subir la escalera del éxito” son todas metáforas , la figura literaria más generalizada de todas. Del mismo modo, confiamos en los símiles cuando hacemos comparaciones explícitas (“luz como una pluma”) e hipérboles para enfatizar un punto (“¡Me muero de hambre!”).
Existen muchísimas figuras literarias, de modo que vamos a ver a continuación como se dividen en tipos y después con detalle veremos los mejores ejemplos.
Tipos de figuras literarias
* Figuras literarias de transformación: Este tipo de figuras literarias se basan en utilizar formas léxicas que serían incorrectas en el lenguaje habitual, pero, en el arte, se permiten. Ejemplos de estas figuras literarias serían la sinalefa o el apócope.
* Figuras literarias de repetición: Las figuras de repetición se basan en la utilización de repeticiones para evocar sensaciones o sentimientos. Ejemplos de figuras literarias de repetición pueden ser el quiaismo o la diáfora.
* Figuras literarias de omisión: Las figuras literarias de omisión se basan en la eliminación de palabras que, en teoría, deberían estar presente. Por ejemplo, la elipsis o el asíndeton entran en esta categoría.
* Figuras literarias de posición: Las figuras literarias de posición se basan en alterar el orden lógico de las frases. Entran dentro de esta categoría el hipérbaton o la anástrofe.
Existen muchos otros tipos de figuras literarias, pero con las que aquí he expuesto, creo que es suficiente para comprenderlas un poco mejor y ver que existen muchísimas, ya que durante cientos de años se ha trabajado por lograr unos mejores resultados a la hora de utilizar el idioma para transmitir sentimientos.
Ahora a partir de la clasificación que podemos hacer de las figuras literarias, veremos además algunos de los mejores ejemplos.
Ejemplos de figuras literarias
Usar las figuras literarias en nuestra escritura es una forma de transmitir significados de maneras nuevas e inesperadas. Estos ejemplos pueden ayudar a nuestros lectores a comprender y mantenerse interesados en lo que tenemos que decir.
1. Aliteración : la repetición de un sonido de consonante inicial. Ejemplo: vende conchas de mar a la orilla del mar.
2. Anáfora: la repetición de la misma palabra o frase al principio de las cláusulas o versículos sucesivos. Ejemplo: Desafortunadamente, estaba en el lugar equivocado en el momento equivocado en el día equivocado.
3. Antítesis : la yuxtaposición de ideas contrastantes en frases equilibradas. Ejemplo:Como dijo Abraham Lincoln, “las personas que no tienen vicios tienen muy pocas virtudes”.
4. Apóstrofe: Dirigirse directamente a una persona inexistente o un objeto inanimado como si fuera un ser vivo. Ejemplo: “Oh, estúpido auto, nunca trabajas cuando te necesito”, suspiró Bert.
5. Asonancia : identidad o similitud en el sonido entre vocales internas en palabras vecinas. Ejemplo:Un largo mechón (En el caso de la ‘o’ el sonido se repite en las dos últimas palabras de la oración)
6. Quiasmo : Un patrón verbal en el que la segunda mitad de una expresión se equilibra con la primera pero con las partes invertidas. Ejemplo: El famoso chef dijo que la gente debería vivir para comer, no comer para vivir.
7. Eufemismo : la sustitución de un término inofensivo por uno considerado ofensivamente explícito. Ejemplo: Auxiliar de vuelo (azafato).
8. Hipérbole : una declaración extravagante; el uso de términos exagerados con el propósito de enfatizar o aumentar el efecto. Ejemplo: Tengo muchas cosas que hacer cuando llegue a casa.
9. Ironía : el uso de palabras para transmitir lo contrario de su significado literal. Además, una declaración o situación en la que el significado se contradice con la apariencia o presentación de la idea. Ejemplo: “Oh, me encanta gastar mucho dinero”, cuando no tienes.
10. Atenuación: Una figura del discurso que consiste en una subestimación en la que una afirmación se expresa al negar su opuesto. Ejemplo: Un millón de dólares no es una pequeña porción de cambio.
11. Metáfora : una comparación implícita entre dos cosas diferentes que tienen algo en común. Ejemplo:¿Te parece poco?
12. Metonimia : una figura del habla en una palabra o frase se sustituye por otra con la que está estrechamente asociada; también, la estrategia retórica de describir algo indirectamente al referirse a las cosas que lo rodean.
Ejemplo: Carecer de pan → carecer de trabajo
13. Onomatopeya : el uso de palabras que imitan los sonidos asociados con los objetos o acciones a los que se refieren. Ejemplo: El sonido del trueno estalló y asustó a mi pobre perro.
14. Oximoron : una figura del habla en la que los términos incongruentes o contradictorios aparecen uno al lado del otro. Ejemplo: Soy tan elegante como un toro en una tienda de porcelana cuando bailo.
15. Paradoja : una afirmación que parece contradecirse a sí misma. Ejemplo: “Este es el comienzo del fin”, dijo Eeyore, siempre el pesimista.
16. Personificación : Una figura del habla en la que un objeto inanimado o abstracción está dotado de cualidades o habilidades humanas. Ejemplo: Ese cuchillo de cocina te dará un mordisco si no lo manejas con seguridad.
17. Simil : una comparación establecida (usualmente formada con “me gusta” o “como”) entre dos cosas fundamentalmente diferentes que tienen ciertas cualidades en común. Ejemplo: Roberto estaba blanco como una sábana después de que saliera de la película de terror.
19. Sinécdoque : Una forma de hablar en la cual una parte se usa para representar el todo. Ejemplo: Tina está aprendiendo su ABC en preescolar.
20. Subestimación : una figura del habla en la que un escritor o un orador deliberadamente hace que una situación parezca menos importante o grave de lo que es. Ejemplo: “Se podría decir que Messi es un jugador decente”, dijo el periodista con un guiño.
Espero que estos ejemplos de figuras literarias te hayan servido para entender mejor qué son y para qué se utilizan, pues es importante conocerlas para disfrutar al máximo de la literatura.
me fue muy bien en mi tarea