Educación

El concepto de elipsis puede referirse tanto a una figura retórica, como a una construcción sintáctica propia de la lingüística. En ambos casos se refiere a la eliminación de una palabra que, en sentido estricto, debería aparecer en la frase, pero que se elimina por no se necesaria para entenderse lo que se trata de decir. En este artículo te mostraré ejemplos de elipsis de los dos tipos.

elipsis

Ejemplos de elipsis lingüísticas

Las elipsis lingüísticas son construcciones sintácticas en las que se elimina alguno de los elementos que deberían formar parte de la misma. Esto puede deberse a razones de comodidad o economía del lenguaje.

Los ejemplos de elipsis lingüísticas más comunes son los siguientes: “Los perros corren. Tienen ganas de jugar” (donde se ha eliminado la palabra “perro” de la segunda frase), o “Lo bueno, si breve, dos veces bueno” (donde se elimina la palabra “es” dos veces, una tras el “si”, y otra tras la coma).

Ejemplos de elipsis retóricas

Las elipsis retóricas son prácticamente lo mismo que las elipsis lingüísticas, pero la omisión del término se lleva a cabo por razones estéticas, y no tanto por comodidad o economía.

Algunos ejemplos de elipsis retóricas pueden ser “Yo traigo a Dios y él, el mensaje”, donde se elimina el verbo traer (la forma correcta sería “Yo traigo a Dios y él trae el mensaje”), o “Tú comes carne, yo verdura” (donde la forma correcta sería “Tú comes carne, yo como verdura”).

Así, la elipsis no es más que la eliminación de una palabra de la frase que, pese a ser necesaria, su eliminación no supone una falta de entendimiento de lo que trata de decirse, ya que se sobreentiende por el contexto. Espero que estos ejemplos de elipsis te hayan resultado de utilidad para comprender un poco mejor este recurso tan frecuente en nuestro idioma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close Search Window