Educación

El lexema constituye la unidad mínima de una palabra. Es decir, se trata de la raíz de la palabra y es la parte que posee la mayor parte del significado. Existen lexemas de dos tipos, los independientes y los dependientes. A continuación os explicamos con detalles y mostrando algunos ejemplos de lexemas para que te quede más claro el concepto.

lexema

Qué es el concepto Lexema

Cómo ya hemos señalado, un lexema no es más que la raíz de una palabra ya que esta es la parte con mayor significado dentro de una palabra.

El origen de los lexemas

Los lexemas que tenemos en la lengua castellana, provienen por norma general, de lenguas antiguas tales como el latín y el griego. A medida que han ido pasando los años, y que el castellano ha ido evolucionando, los lexema se han ido castellanizando y por ello, les hemos sumado sufijos y prefijos que nos permiten el que tengamos varias opciones a la hora de crear palabras que pueden estar relacionadas, o no, con el significado de su raíz.

Los lexemas además tiene el mayor peso en el significado de la palabra que forma de modo que siempre será bastante fácil saber como identificarlos. Incluso algunas veces nos vamos a encontrar con lexemas que pueden ser considerados palabras, ya que cuentan en sí mismos con todo el significado.

Palabras primitivas y derivadas

Por ello, y aunque no en todos los casos esto va a ser así, las palabras que son la raíz de otras pueden ser conocidas también como palabras primitivas, mientras que las palabras conformadas por un lexema y uno o más morfemas se conocen como palabras derivadas, y como ya os hemos mencionado anteriormente, no todas las palabras derivadas coinciden en significación con su raíz.

A su vez cabe añadir que una palabra primitiva está formada por dos partes:

  • Una parte invariable, conocida con el nombre de raíz o lexema.
  • Una parte que es variable, llamada terminación, desinencia o morfema.

Sufijos

Junto a lo explicado tenemos que añadir también a la explicación sobre los lexemas, los que son sufijos.

Así, un sufijo es la terminación que forma palabras derivadas. De este modo los sufijos son letras que se colocan al final de una palabra. Ellos solos no tienen significado.

Por ejemplo a la palabra “mar” le podemos colocar los siguientes sufijos:

  • Mar emoto
  • Mar ino
  • Mar ea
  • Mar ejada

Los sufijos pueden además, aumentar o disminuir el significado de una palabra. Los sufijos que aumentan se llaman aumentativos. Algunos de ellos serían:

  • ote – ota – on – ona – aza – azo

Ejemplos:

  • Grande —–>grandote
  • Camisa—–>camisón
  • Pelota —–>pelotazo

En cuanto a los sufijos que disminuyen el significado de una palabra, reciben el nombre de diminutivos. Entre ellos tenemos :

  • ito – ita – illo – illa – cito – cita – cillo – cilla

Ejemplos:

  • Grande —–>grandecito
  • Camisa—–>camisita
  • Pelota —–>pelotilla

Los prefijos

Además junto a los sufijos, están las partículas que se pueden anteponer a una palabra y con ellos podemos formar una nueva. Son conocidos como prefijos y relacionado con lo anterior pueden crear palabras que signifiquen lo contrario de ella.

Entre los prefijos que destacan tendríamos:

  • a- sub- des- extra- in – pre- pro- su- sus- bi-
  • geo- bis- ab- ob- obs- biblio- filo- equi

Ejemplos:

  • geografía equivalente
  • predecir promover
  • descoser subterráneo
  • inadecuado amorfo

Tipos de lexemas

Además, dentro del propio lexema, tenemos que decir que existen de dos tipos, ya que tenemos los que son independientes y que no necesitan de otra parte de la palabra, la conocida como monema y los lexemas dependientes, que dependen de un monema para marcar su significado que además puede ser variable.

Ejemplos de lexemas independientes

Estos lexemas no van unidos a ningún otro monema. Son ejemplos de lexemas independientes los siguientes:

* Azul

* Árbol

* Leche

* Cinco

Como puedes ver, no existe ningún monema que añada información adicional de género o número. Añadas el monema que añadas a continuación, la raíz sigue siendo la misma (puedes probar con un diminutivo, por ejemplo).

Ejemplos de lexemas dependientes

Estos lexemas se unen siempre a otro monema. Son ejemplos de lexemas dependientes los siguientes:

* Pat-o

* Negr-os

* Habl-a-r

* Cam-a

Como se ve en este caso, la raíz sí está acompañada de un monema. Si hacemos el mismo ejercicio que con los lexemas independientes, podemos verlo. Por ejemplo, utilizando un diminutivo con “pato”, tenemos “patito”, por lo que la única parte que se mantiene, es “pat-”, mientras que la “o” desaparece.

Qué son los monemas

Los monemas, a diferencia de los lexemas, añaden significado gramatical, pero no léxico. Es decir, mientras que el lexema indica lo que significa la palabra, el monema puede indicar el género, el número, si es singular o plural, si es un verbo o un sustantivo, etc. Por otro lado, y para terminar, debes saber que nos monemas pueden añadirse delante o detrás del lexema.

Espero que con estos ejemplos de lexemas, tanto independientes como dependientes, te haya quedado un poco más claro qué son y para qué sirven. También debes aprender a diferenciarlos, ya que es de vital importancia para construir adecuadamente palabras y no caer en errores.

Ejemplos de Lexemas

Ya hemos visto ejemplos de lexemas, tanto dependientes como independientes, pero para que nos quede claro todo el concepto, queremos mostraros estos otros.

Ejemplo 1:

“Lag” El lexema “Lag” proviene de la palabra latina “lacus” y que a a su vez proviene de la palabra griega “lakkos” y que podemos traducir como

“Lag” es la raíz de palabras como:
Lag-o
Lag-os
Lag-una
Lag-unas

Ejemplo 2:

El lexema “Mar” que ya vimos anteriormente, es también una palabra primitiva de la cual se desprenden palabras derivadas al agregarle sufijos y prefijos en forma de morfemas:

Sufijo:
Marinero
Marea

Prefijos:
Ultramar

Prefijo y sufijo:
Submarino
Ultramarino

Significado distinto:

Marciano
Marca
Marioneta

Ejemplo 3:

El lexema “deport” al que no se le considera una palabra primitiva puede variar en su significado

Sufijo:
Deporte
Deportivo
Deportista
Deportiva
Deportistas

Prefijo y sufijo:
Antideportivo

Significado distinto:
Deportar
Deportado

Ejemplo 4:

Lexema “foc”:

1.- Prefijo con sufijo:
Enfocó
Enfocado
Enfocar

2.-Sufijos:
Focalizado
Focalización
Focal
Foco

Ejemplo 5:

Lexema “din”:

1.- Prefijo con sufijo:
Adinerado
Adinerada
Adinerar

2.- Sufijo:
Dinero
Dineral
Dinerito

Ejemplo 6:

Lexema “pan”:

Sufijo
Panadería
Panadero

Sifgnificados distintos

Pantalón
Pantalonudo
Pantano
Panteón
Pantimedia
Pantaletas

Ejemplo 7:

Lexema “son”:

Prefijo con sufijo:
Asonante
Asonara

Sufijo:
Sonido
Sonoro
Sonoridad

Ejemplo 8:

Lexema “tele”:

Telégrafo
Teléfono
Telefonía
Telescopio
Teleférico
Telepatía
Telecomunicaciones

Ejemplo 9:

Lexema “agua”:

Agua
Aguado
Aguacate
Aguaturma
Aguardiente
Aguarras
Aguaje
Aguamarga

Ejemplo 10:

Lexema “Casa”:
Casa
Casamiento
Casado
Casal
CasablancCocinarán

Seguro que os interesa:

9 Replies to “Ejemplos de lexema”

  1. gabriela dice:

    muy bueno graxias
    saludos

  2. kevin dice:

    dejen mas lexema mas lexema

  3. kevin dice:

    mas lexema mas lexema

  4. valeria dice:

    muy poquitos ejemplos de lexemas

  5. naomi dice:

    Esta bueno esa respuesta

  6. jose francisco dice:

    Azul creo que no es un lexema independiente, azul.azulito por lo tanto tiene morfema, alguien me lo puede explicar

  7. Carolina abigail dice:

    Esta muy buena la imformacion

  8. karla dice:

    si mas lexemas para aprender

  9. LUZWALDY dice:

    CITENLO EN FORMATO APA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close Search Window