Saltar al contenido

Ejemplos de determinantes

30 diciembre, 2021

Un determinante es aquello que determina, de modo que cuando nos referimos a los determinantes de la lingüística, hablamos del morfema que determina aquello a lo que se refiere. Para que entendáis algo mejor en qué consisten, os hablamos con detalle de los Ejemplos de determinantes.

determinantes

Los determinantes

Un determinante es un morfema que limita o cuantifica el referente al cual se dirige. De esta forma, cuando se hace referencia a un sustantivo, es necesario aplicar un determinante para que quede claro a qué sustantivo se está haciendo referencia. Así explicado puede parecer complicado, pero con los ejemplos de determinantes que os daré a continuación, seguro que te queda completamente claro.

Ejemplos de determinantes según su tipo

Antes de ver con detalle cuáles son los mejores ejemplos de determinantes, podemos comenzar a clasificarlos diciendo que existen cuatro tipos de determinantes: Los predeterminantes, los actualizadores, los cuantificadores y los interrogativo-exclamativos.

Aquí te dejo algunos ejemplos de determinantes para que comprendas qué es cada uno de ellos:

* Determinante predeterminante: que determina la integridad del sustantivo y puede aparecer delante de otros determinantes. En este caso, solo existe uno, que es la palabra “todo”. En este caso, al decir “todo el libro”, la palabra “todo”, es el determinante predeterminante, ya que se encuentra antes del otro determinante (“el”), y sirve, igualmente, para delimitar aquello que se referencia (“libro”).

* Determinante actualizador: que sirve para dar precisión y concretar el sustantivo. Es el responsable de convertir lo desconocido en conocido. Algunos ejemplos de determinante actualizador, podrían ser: “este libro” o “mi libro”.

* Determinante cuantificador: que son los determinantes que se encargan de cuantificar el sustantivo. Ejemplos de determinantes cuantificadores serían: “primer libro” o “dos libros”.

* Determinante interrogativo-exclamativo: que son aquellos determinantes que preguntan por el sustantivo o se sorprenden del mismo. Algunos ejemplos de determinantes interrogativo-exclamativos, serían los siguientes: “¿Cuántos libros?” o “¡Qué libro!”.

Los determinantes en matemáticas

Por otro lado, y al margen de lo lingüístico cabe señalar que también existe un determinante en el campo de la matemática. Este es el que se refiere a los elementos de una matriz cuadrada según determinadas reglas. Podemos decir que en matemáticas el determinante es una forma multilineal alternada.

Junto al determinante, en matemáticas, el término se hace acompañar del que se conoce como “adjunto de determinante” y que será el  menor complementario que aquel posee y que además se necesita, para poder calcularlo. Para ello además, se ha de hacer uso de distintas funciones que se basan en el uso de los símbolos + y -.

Si tenemos una base de datos, un determinante es un atributo del que depende de modo funcional otro atributo. Este segundo atributo, por lo tanto, no tendrá sentido si no se da el primero.

Ejemplos de determinantes:

Veamos ahora sí, y volviendo a la lengua, algunos de los ejemplos más claros de determinantes que os podemos mencionar:

A partir de las distintas clases de determinates podemos decir como ejemplos:

*Artículos: Son el tipo de palabras que acompañan a los sustantivos que son conocidos por el que habla y el que escucha. Serían: El, la, lo, los, las.Además tenemos dentro de estos de dos tipos:

  • Determiandos: el, la, los, las, lo.
  • Indeterminados: un, una, unos, unas.

Por otro lado, si en los determinantes artículos tenemos el artículo “el” y le preceden las preposiciones “a “o “de”, éstas se unen con el artículo, dando lugar a los artículos contractos al (a el) y del (de el).

*Demostrativos: Determinantes que indican la proximidad o lejanía del sustantivo. Por ello dentro de estos mismos podemos clasificar:

  • Cercanía: este, esta, estos, estas.
  • Distancia media: ese, esa, esos, esas.
  • Lejanía: aquel, aquella, aquellos, aquellas.

*Posesivos: Que son aquellos determinantes a quien pertenece lo designado por el sustantivo. Entonces se pueden referir a:

  • Un poseedor: mi, mis, mío, mía, míos, mías (primera persona); tu, tus, tuyo, tuya, tuyos, tuyas (segunda persona); su, sus, suyo, suya, suyos, suyas (tercera persona).
  • Varios poseedores: nuestro, nuestra, nuestros, nuestras (primera persona); vuestro, vuestra, vuestros, vuestras (segunda persona); su, sus, suyo, suya, suyos, suyas (tercera persona).

*Indefinidos: Son los determinantes que señalan una cantidad imprecisa de lo nombrado. Ejemplos:
Un, uno, una, alguno, cualquiera, ninguno, pocos, muchos, escasos, demasiados, bastantes, otros, tantos, todos, varios

*Numerales: Estos son todos aquellos determinantes señalan orden o una cantidad precisa. Pueden ser:

  • Cardinales: uno, dos, tres, cuatro…
  • Ordinales: primero, segundo, tercero, cuarto…
  • Fraccionarios: mitad, tercio, cuarto…
  • Multiplicativos: doble, triple, cuádruple…

*Interrogativos: Son aquellos determinantes que acompañan a los sustantivos con el fin de hacer preguntas sobre cantidad o naturaleza. Por ejemplo podemos decir: ¿Cuántos discos tienes?, ¿Qué fruta prefieres? ¿Cuántos años tienes? ¿Cómo te llamas?

*Exclamativos:  Estos son los determinantes que acompañan a los sustantivos y expresan sorpresa o emoción. Entre los ejemplos que podemos encontrar estarían: ¡Qué casa tan bonita!, ¡Cuántos libros tienes!

Además podemos decir que los determinantes Interrogativos y exclamativos siempre son: ué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, cuándo, cuál, cuáles, y dónde.

Además:

Cabe añadir que aquellos determinantes que son demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales y los que son exclamativos e interrogativos pueden funcionar también como pronombres, de modo que habrá que tener cuidado cuando los estemos analizando, porque suelen hacer que nos confundamos.

Podemos decir que siempre que acompañen al nombre, los ejemplos que os hemos mostrado serán determinantes. En el caso de que sustituyan al nombre, de modo que se ponen en su lugar, es cuando se convierten en pronombres. Cuando se producen los pronombres en las formas masculinas y femeninas, se escriben con acento cuando hay riesgo de confusión.

En el caso en el que nos encontremos con formas átonas  (sin acento) de aquellos determinantes que son posesivos: mi, tu, su, diremos que siempre funcionan como determinantes.

Puede parecer un poco complejo, pero lo cierto es que, una vez se entiende que lo que hacen los determinantes es concretar un sustantivo que, a priori, no está concretado, todo lo demás se vuelve mucho más fácil. Espero que estos ejemplos de determinantes te hayan servido para comprender un poco mejor esta característica del idioma.

Artículo de interés:

Ejemplos de familia léxica