
La Flexibilidad dinámica, es aquella que se produce cuando estamos en movimiento, es decir la flexibilidad de nuestro cuerpo cuando lo ejercitamos. Dentro de esta podemos encontrar algunos ejemplos claros que os permitirá entender mejor en qué consiste exactamente. Os los explicamos a continuación.
La flexibilidad dinámica
Cuando hablamos de ejemplos de flexibilidad dinámica, tendremos que realizar una definición de la capacidad que tienes de mover tus músculos y articulaciones juntas en todo su rango de movimiento de forma repetitiva. Esto hace que se estimulen tanto la mente como el cuerpo para moverse antes de realizar algún ejercicio e incrementa la temperatura de tu cuerpo.
El balanceo de las caderas es uno de los ejercicios de flexibilidad dinámica tanto para tus piernas como para tus caderas, en el cual balanceas cualquiera de tus piernas hacia adelante y atrás y de lado a lado estando de pie. Este ejercicio es muy importante no solamente para mantenerte en forma, sino que también ayuda a aumentar la flexibilidad de tu cuerpo y a equilibrar tus articulaciones cuando realizan cualquier movimiento.
Si lo que queremos es obtener una flexibilidad dinámica, por lo primero que tenemos que empezar es por realizar movimientos leves alrededor de nuestra cadera, luego hay que levantar una pierna y luego la otra, de adelante hacia atrás, repitiendo este ejercicio varias veces a la semana para que tu cuerpo se vaya adaptando a tu forma de moverte y de esta manera obtener una flexibilidad dinámica, la cual nos ayude a mantenernos en forma y gozar de una buena salud, ya que al mover todos nuestros músculos estamos impidiendo que el corazón sufra algún daño.
Cómo conseguir flexiblidad dinámica
Hoy en día se pueden encontrar muchos ejemplos de flexibilidad dinámica, la mayoría de los cuales son realizados por personas que han practicado por mucho tiempo esta disciplina, la cual es saludable para nuestro cuerpo y que también se puede utilizar como un deporte el cual es muy digno de admirar, ya que las personas que se dedican a eso y lo toman como una profesión, son personas que viven para esta disciplina.
Si lo que deseas es realizar los ejercicios que te permitan obtener una flexibilidad dinámica optima, debes empezar por entrenar suave cada uno de tus movimientos y acostumbrarlos poco a poco a los movimientos que te pide la flexibilidad dinámica, en caso de que te parezca muy difícil determinado movimiento, tienes que insistir de manera suave como realizar el movimiento.
Los movimientos para obtener una flexibilidad dinámica no son para nada fáciles y hay que ser muy constante, practicando poco a poco hasta conseguir lo que se quiere. De este modo llegaremos en optimas condiciones para cuando necesitemos realizar estiramientos o cualquier otro tipo de movimiento.
Podemos decir en definitiva, que la flexibilidad dinámica es bastante parecido a otros movimientos de estiramientos, que incluye algunos que son específicos pero que imitan bastante a distintos gestos de algunos de los deportes que solemos practicar.
Además, cabe añadir que este tipo de ejercicios basados en la flexibilidad dinámica son una herramienta natural preventiva ante lesiones deportivas. Piensa que cuando te ejercitas necesitas un nivel de flexibilidad mayor para prevenir posibles lesiones, si desarrollas tu flexibilidad dinámica, lograrás que tu cuerpo pueda ejercitarse mucho mejor y que a la larga en la practica de cualquier deporte sea más difícil que te lesiones, además de servirte para aumentar la que se conoce como amplitud del movimiento (ROM) que será el grado p rango de movimiento en los distintos ejercicios.
Ejemplos, mediante ejercicios, de flexibilidad dinámica
Para que veamos más concretamente en qué consiste la flexibilidad dinámica, podemos desarrollar tres técnicas que serán las que determinen que nuestro cuerpo se amolde a poder desarrollar.a
De este modo, podemos decir que existen tres técnicas que son más comunes y que sirven para aumentar la flexibilidad. Esta técnicas serían balística, estática y las de propiocepción neuromuscular facilitada (PNF). Dichas técnicas de flexibilidad dinámica, son menos comunes pero sirven en particular para que aumenten la función ROM, desarrollando un mayor rango de movimiento del cuerpo.
Veamos estas técnicas para desarrollar la flexibilidad dinámica:
1. Estiramiento balístico
El estilo Balístico (rebote) es una técnica caracterizada por su rapidez y acción espasmódica (que se mueve a tirones) y que consiste en estirar para iniciar un movimiento que se acompaña del impulso (momento) a lo largo del ROM y que solo puede ser frenado cuando actuan los agentes limitantes de la propia articulación. Debido a su agresividad y alto grado de posibilidad de lesión, el estiramiento balístico no se suele recomendar o se realiza cuando ya tenemos una flexibilidad dinámica muy desarrollada.
2. Estiramiento estático
Este es sin lugar a dudas, el estiramiento que se utiliza más comunmente cuando se desea aumentar la flexibilidad. Dicho estiramiento se realiza a velocidad lenta y constante, intentando mantener la posición final durante unos 30 segundos. Dicho estiramiento estático incluye un momento de relajación seguido del elongamiento del grupo muscular que se trabaja. A causa de que suele realizarse lentamente, el estiramiento estático no activa el “reflejo muscular”, así que podemos decir que, la posibilidad de lesión siempre será menor cuando se compara con el estilo balístico, que en su caso sí activa el reflejo muscular.
c. La facilitación neuromuscular propioceptica (PNF)
Esta tercera técnica, conocida por PNF, se desarrolló originalmente a partir de un programa de rehabilitación que tenía como intención el poder mejorar la flexibilidad así como la tonificación de zonas articulares que ya estaban afectadas. Desde que se desarrollara, dicha técnica se ha generalizado para que sea un buen método con el fin de poder mejorar la flexibilidad muscular, provando el hecho de poder sea incluída dentro de aquellos programas que han sido diseñados para el acondicionamiento físico.
Esta es sin duda la técnica más compleja de las tres mencionadas, y de hecho para poder practicarla y desarrollar mayor flexibilidad dinámica con ella se requiere de la ayuda de alguien que nos acompañe en cada uno de los estiramientos y movimiento a realizar.